martes, 2 de octubre de 2012

Eliécer Ávila: ¿Por qué fracasan los negocios privados en Cuba?

La mayoría de la gente "disponible" —aquí se inventan términos para evitar los estándares y estadísticas universales— no contaba con experiencia ni posibilidades de poner a producir las tierras plagadas de marabú o los terrenos baldíos que podrían solicitar en usufructo, así que la mayor parte de los ciudadanos optaron por el cuentapropismo

Fue así como un ejército de ¿emprendedores? comenzó a sacar licencias para probar suerte en el incierto mundo de los negocios. Los más afortunados pudieron contar con familiares o amigos que desde el exterior les proporcionaron recursos para inversiones o consejos e información sobre el funcionamiento de los negocios. Lo que toda esta gente ilusionada no sabía era que ya unas mentes macabras habían planeado todo a la inversa. 

El actual sistema de impuestos por sí solo ya es suficiente para recoger guante, pelota, y no jugar más. Pero ahí no terminan las cosas. Los valientes aspirantes se encontraron con un país diseñado de punta a cabo a partir de una concepción antimercantil. Más de cincuenta años construyendo esta absurda filosofía no iban a borrarse por arte de magia, ni siquiera porque uno de sus principales impulsores dijera en un discurso que era necesario el "cambio de mentalidad".



Otro elemento que mutila de facto cualquier iniciativa, sobre todo en los pueblos pequeños y las zonas rurales, es la falta total de capacidad económica de los potenciales consumidores. Miles de personas llenas de necesidades y deseos de adquirir productos se hallan desposeídas de recursos. Se trata de una población económicamente muerta, constituida fundamentalmente por desempleados, agricultores pobres, obreros asalariados, etc…

No hay comentarios: