lunes, 20 de octubre de 2025

«Mi primo en Cárdenas también falleció. ¿Hasta cuándo van a seguir diciendo que no hay muertos?», me dijo el 12 de octubre Odalys Borges, tras el reporte del deceso de otro cubano por complicaciones con el dengue. El chico se llamaba Darién, tenía 31 años, y el reclamo de su prima se debía a que el Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) negaba los fallecimientos por dengue, chikungunya u oropouche en el país. «No hay muertos en Matanzas por esta enfermedad. Ni hay casos graves ni hay casos críticos ni hay fallecidos. Nadie puede esconder una epidemia ni los muertos», dijo el 9 de octubre el doctor José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba.: Alberto Arego

Según el dirigente, en el país había problemas, pero las autoridades sanitarias estaban «haciendo todo por salvar vidas». Un día antes, el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del MINSAP, también negaba los fallecidos, durante una transmisión en la Televisión Cubana. «Incluso hubo una fake news de que habían 11 fallecidos en una noche. Realmente eso no es así. Y no es que tratemos de minimizar. Es que realmente no se está produciendo», explicó. Sin embargo, el 15 de octubre, la doctora Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, informó que «en 2025 han fallecido en Cuba tres personas a causa de dengue, de acuerdo con los estudios necrológicos realizados y el diagnóstico previo de los pacientes».

«Mucho dolor e impotencia». Familias cubanas rotas por el dengue

Post relacionado

No hay comentarios: